20 octubre 2007

Estados Unidos tapa su déficit con maquillaje monetario

Los intríngulis presentes y pasados de la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos [ver El carácter privado del banco central de EE UU] suscitan interés y media docena de lectores han remitido sendos correos a mi buzón personal.
Una de esas misivas es de Sergio G. Rabadá, que de hecho es quien motivó hace ya una semana que me decidiera a escribir sobre un asunto tan enrevesado como clarificador, pues llama poderosamente la atención que la Reserva Federal de EE UU sea una entidad controlada por tres grandes corporaciones financieras de carácter privado.
La nueva aportación de Sergio G. Rabadá merece espacio destacado porque muestra blanco sobre negro el funcionamiento de la Reserva Federal (la Fed) y del Tesoro de Estados Unidos [¡Gracias, Sergio!]
Ahí va su texto:
Ben Bernanke, rector de la Fed
«El gobierno de los EE UU presenta un déficit de presupuesto de, por ejemplo, un millón de dólares; ante esto, se pone en marcha el siguiente mecanismo:
1. El Congreso de los Estados Unidos autoriza al departamento del Tesoro que imprima un millón de dólares en bonos de deuda pública.
2. El Tesoro, una vez recibida la autorización del Congreso, imprime los bonos de deuda pública y los remite a la Reserva Federal.
3. La Reserva Federal imprime entonces el millón de dólares solicitado, entregando los billetes a cambio de los bonos más el pago de un interés hasta su cancelación.
4. Y el Gobierno de los Estados Unidos utiliza este dinero para cancelar sus obligaciones.
«Este mecanismo --concluye el autor-- está en funcionamiento desde 1914 (la ley que autorizaba la creación de la Reserva Federal data de 1913 pero esta comenzó sus operaciones al año siguiente) y como resultado el Gobierno de los Estados Unidos se ha endeudado en aproximadamente 10,04 billones de dólares [acumulado]. Los intereses de esta deuda se pagan con lo recaudado, principalmente, a través del impuesto a los ingresos.
«Parte de esta información se puede encontrar en el libro de William Greider titulado Secretos del templo: Como la Reserva Federal maneja el país; también se puede encontrar información interesante en el video realizado por Aaron Russo (fallecido el 24 de agosto de este año) llamado America: Freedom to fascism (en inglés), que se encuentra divido en varias partes y colgado en YouTube».
NOTA:
Sergio G. Rabadá administra la bitácora PERSISTENCIA DEL TIEMPO.

4 comentarios:

  1. Disculpame por seguir con este tema pero siempre me ha resultado muy interesante dado que pone sobre el tapete la nueva cara de la economía.

    Por empezar ¿Pueden quebrar los EE.UU.? Hay quien dice que sí sin embargo a mi me resulta una idea imposible, por varias razones.

    La primera es que es el único país del mundo que tiene su deuda expresada en la moneda propia, esto le da un increíble poder ya que, como se supondrá, la los títulos de deuda del tesoro americano se comercializan en el mercado de internacional, como cualquier otro título de deuda (ver la nota sobre la titularización de las hipotecas basura en este mismo blog). Los principales compradores de deuda pública americana son conscientes de que una devaluación del dólar desvalorizaría automáticamente todos lo títulos de deuda emitidos en esa moneda (los títulos de deuda de la Argentina, por ejemplo, se expresan en dólares) constituyendo para ellos una debacle similar a la Gran Depresión de la década del 20 en EE.UU. (A propósito, habían pronosticado esta Gran Depresión para el año 2.005, pero no sucedió, lo que me inclina a creer que no estoy tan equivocado).

    Al mismo tiempo, una devaluación del dólar haría que aquellos países que venden sus productos en los Estados Unidos (Japón, por ejemplo), se encontraran con una pérdida automática de competitividad en el mercado estadounidense. Esta fue la razón que en los años '70 al devaluar Jimmy Carter la moneda estadounidense los japoneses devaluaran el yen automáticamente para mantener la paridad habitual entre ambas.

    Estados Unidos es el mercado más grande del mundo y el más deficitario, por ejemplo, en el mes de marzo de 2004 el déficit de la balanza comercial en Estados Unidos superó los 45.000 millones de dólares (http://www.bolsaone.com/news/index.php?p=34 ).

    Esto me lleva a pensar que existe un interés global por parte de distintas naciones para mantener el valor del dólar (que pese a todo pierde valor frente al euro ocasionando la pérdida de competitividad de los productos europeos en "La gran democracia del norte") ya que las consecuencias de una devaluación profunda de esta moneda tendría consecuencias en todos los rincones del mundo, incluyendo los países europeos que acostumbran adquirir títulos de deuda pública de la tesorería americana.

    Si pensamos, por otra parte, que la libra esterlina perdió su cóndición de moneda de cambio internacional cuando dejó de ser convertible en oro abandonando este patrón y que el dólar comenzó a internacionalizarse como moneda de cambio luego de esto, nos resulta sorprendente que conservase esta característica luego del gobierno de Nixón (cuando abandona el patrón oro). Sin embargo en esta época la estanflación que venía sufriento este país (estanflación es igual a inflación sin crecimiento económico) hacia que en el mercado interno de los EE.UU. los bancos no pudieran ubicar su dinero en forma de créditos y tuvieron que salir a ubicarlo en el exterior, con las consecuencias que todos conocen (el origen de las grandes deudas externas de los países latinoamericanos es localizable en estos años).

    Bueno, el tema es extensísimo y da para muchísimo más pero tengo miedo de cansar a la peña con tanto palique.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. En absoluto. Al menos a aquellos que estemos ligeramente acostumbrados a determinados "palabros" y conceptos macroeconómicos.

    No es que sea un experto (ni de lejos) pero al menos no me pierdo con tus exposiciones. Ah! Gracias por explicar lo de "estanflación" (no sabía que existiera ese término) y lo de la máquina de sacar billetes que tiene la Reserva Federal.

    En cualquier caso, aunque esa facilidad para liberar crédito puede ser cómoda a la hora de cuadrar las cuentas tiene un efecto devaluador evidente (al menos según las teorías económicas que conozco) con la salvedad que podamos hacer por tratarse de la moneda de cambio referencial de más de medio mundo, claro... y entonces entren en juego otros conceptos e intereses político-estratégicos.

    No sé si se me entiende... si lo hacéis, guiñad un ojo ;-)

    ResponderEliminar
  3. Banderas, "te guiño el ojo", te haces entender perfectamente. Y piensa que no estás más "alucinado" que cualquier mortal que conozca siquiera un poquito cómo funciona el cotarro financiero. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Una cosa que siempre me ha llamado la atención es buscar en el mapa a los países más ricos en materias primas y los de economía más empobrecida. Solo uno o dos se saltan la regla, implícita, en este punto.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar

NOTA: ImP no publica injurias ni imputaciones de faltas o delitos sin aportar pruebas ni referencias judiciales o sentencia.
Sólo serán publicados los anónimos que a criterio del administrador sean de interés.